Innovación y compromiso con la bioeconomía forestal en la XI Semana de la Madera de Euskadi — Baskegur

Innovación y compromiso con la bioeconomía forestal en la XI Semana de la Madera de Euskadi

Innovación y compromiso con la bioeconomía forestal en la XI Semana de la Madera de Euskadi

La XI Semana de la Madera de Euskadi se celebró con éxito entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre extendiendo sus actividades por los tres territorios históricos. La cita anual organizada por Baskegur –en colaboración con los diferentes agentes del sector forestal-madera vasco y con el apoyo de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco y Hazi Fundazioa– se mantuvo un año más fiel a su doble objetivo: dar a conocer la realidad del sector al conjunto de la sociedad vasca y servir de foro para la formación y el debate entre los y las profesionales. Durante esos días, con una programación que reunió exposiciones, jornadas, formaciones y visitas tanto presenciales como virtuales, se destacó el potencial económico, ambiental y social de la gestión sostenible de los bosques vascos y la transformación responsable de la madera que tiene en ellos su origen.

El Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera de Donostia-San Sebastián acogió, el lunes 27, la jornada inaugural. En la presentación participaron Oskar Azkarate, director general de Baskegur, Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera, y Jon Beguiristain, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la EHU de San Sebastián. Uno de los hitos fue la presentación e inauguración del nuevo mobiliario urbano permanente instalado en el hall de la segunda planta del centro, realizado con madera certificada PEFC. «Replantearse para readaptarse», firmado por Maider de la Fuente y Lucía Pardos Arias, combina diseño, sostenibilidad y uso de madera local, y estas variables hicieron que se convirtiera en el proyecto ganador del concurso de diseño impulsado por Baskegur, Tabakalera y la Escuela de Arquitectura de la EHU.

«Replantearse para readaptarse» es un buen ejemplo de lo que puede hacerse con la madera en Euskadi. Y ese fue uno de los ejes del programa, reflejado en actos de toda la Semana. La exposición de Premios Egurtek reunió proyectos galardonados de 2022 y 2024 en diversas categorías como Edificación, Interiorismo, Diseño de Producto, Madera local y BEM (Bois/Egurra/Madera). Los arquitectos premiados en Egurtek Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria, del estudio Behark Arkitektura, impartieron la Masterclass «Diseño y construcción en madera. Proyectos innovadores», en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU/Donostia Sustainability Forum.

«Nos definimos como arquitectos esperanzados independientemente de la magnitud del proyecto. Creemos en la transformación positiva de las situaciones constructivas preexistentes», comentó Saratxaga. Goikuria, por su parte, destacó que la madera «nos ha permitido acercarnos a nuestra cultura vernácula y a nuestra tradición arquitectura local como los baserris y reinterpretarla sin renunciar a los estándares actuales de luminosidad y eficiencia energética».

La estudiante de la Escuela de Ingeniería de Bilbao Argi Jaca-Madariaga Ominetti ya sabe algo sobre las ventajas de construir con este material. Su Trabajo de Fin de Máster, «Solución de fachada industrializada del entramado ligero de madera: Caracterización de aislantes térmicos tradicionales y bio-basados», recibía el premio al mejor realizado en madera. Mil euros que le entregó Oskar Azkarate.

Algunas de las apariciones en prensa del director de Baskegur durante esos días (y en el programa especial de Onda Vasca en directo desde Tabakalera) incidieron en el valor de la madera como material competitivo y sostenible, lo que la convierte en una gran alternativa al hormigón. ¿Por qué? Porque entre otras cosas, es la respuesta a la demanda social de materias primas renovables y de proximidad (y “puede durar eternamente”) y porque la construcción industrializada con madera modular ahorra tiempo -al levantar los forjados y paredes de este material, se pueden hacer instalaciones eléctricas, de saneamiento y aislamientos al mismo tiempo- y permite mayor precisión en los diseños.

Este uso no es nada nuevo, tal y como se comprobó el último día de la Semana de la Madera, cuando se hizo una visita guiada a la catedral de Santa María, de Vitoria-Gasteiz. Entre arcos, bóvedas y andamios, hubo un apartado especial para el protagonismo de este material en los trabajos de rehabilitación del templo.

Rigor y seguridad: las jornadas profesionales

Esta undécima edición ofreció un programa técnico enfocado a las y los profesionales del sector, con especial atención a la seguridad laboral, el cumplimiento de la normativa y la gestión forestal avanzada.

Así, la Jornada “Euskadipreben: prevención de riesgos laborales”, que se impartió en el Auditorio de la Escuela de Ingeniería de Bilbao organizada por Baskegur, Osalan y AZTI dentro del proyecto PRISMA Forestal, se centró en la «reflexión y propuesta de mejora en el entorno laboral en la cadena de valor de la madera-forestal». La sesión, en la que participaron Gobierno Vasco, Osalan, Hazi, las tres diputaciones forales, EHU/UPV, Osarten y Arefor, la Asociación de Rematantes Forestales, se enfocó en reducir la siniestralidad, abordando la alta accidentalidad en actividades como la silvicultura y la explotación forestal. Las mesas redondas finales generaron conclusiones clave para el sector y la administración: la reivindicación del papel de los servicios de prevención, la importancia de la mecanización de trabajos, la mejora de los canales de comunicación y la necesidad de formación específica para reducir los índices de siniestralidad.

Otra de las citas formativas profundizó en la gestión de coníferas, con la emisión en las redes sociales y en la web de Baskegur de la jornada Piñeiros, organizada cada año por la Fundación Arume de Galicia. Uruguay y Chile, los países invitados, compartieron su experiencia en este ámbito. Se realizó además un seminario online dirigido a empresas y entidades asociadas para presentar la nueva aplicación que facilita la gestión y el cumplimiento del reglamento EUDR de la Unión Europea, que garantiza la procedencia legítima de la madera en todos los países comunitarios. Y ya sobre el terreno, la jornada formativa práctica “Claras en frondosas”, en Berriz, profundizó en la técnica de señalamiento de árboles para la clara. Dirigida a la propiedad forestal, esta actividad se enmarcaba en el proyecto PRISMA y contó con el asesoramiento de Aitor Onaindia, director técnico de Basoa Fundazioa.

Empresas, personas

Durante la Semana de la Madera se realizaron visitas virtuales a las fábricas de Torresar, en Orozko, un negocio familiar en transformación que apuesta por la innovación en productos como la madera termotratada (Termogenik), y Muebles Lufe, el «fenómeno» que ha reconvertido su modelo para ofrecer mobiliario en kit de pino radiata maciza, económico y sostenible, comercializado exclusivamente online desde Aizarnazabal (Gipuzkoa). El mismo medio sirvió para conocer la campaña itinerante «Egurraren Herria. Bosque Country», que entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre ha recorrido Euskadi para acercar tanto a escolares como a público adulto la importancia de la gestión forestal sostenible para el desarrollo de la bioeconomía.

La XI Semana de la Madera de Euskadi volvió a hacer protagonista a la propiedad forestal:  se conocieron tres historias, una por cada territorio histórico, de personas que con su trabajo garantizan el suministro de madera local y contribuyen a la conservación del paisaje y los servicios ecosistémicos esenciales.